Costumbres y Tradiciones – Huamachuco Historico - Visite Huamachuco - La Liberdad

Home Top Ad

Responsive Ads Here

Post Top Ad

Your Ad Spot

miércoles, 13 de febrero de 2013

Costumbres y Tradiciones – Huamachuco Historico


LAS MINGAS
Viene hacer la ayuda que la gente se presta mutuamente para realizar un trabajo, sobre todo en trabajos de siembra, de cosechas, etc., esto mayormente se da en el campo.




LOS TRUEQUES
Viene hacer el cambio de productos como; papas, ocas, maíz y otros productos agrícolas por herramientas de trabajo, dando igual valor a los productos canjeados que generalmente no son los mismos valores que éstos tienen en el mercado común.

FLORECER EL 1° DE MAYO
Es una curiosa costumbre que se observa en los pobladores de la ciudad y en contados casos en los del campo. Consiste en el paseo que se hace a los cerros cercanos, de preferencia a los de Cacañán y Zasón por encontrarse en sus cimas, cruces y símbolos de la cristiandad. El día anterior las amas de casa preparan cuy frito. Al promediar la noche se inicia el ascenso a los cerros, según se dice en pos de fortuna y a florecer por el mes de las flores.

LA PRIMERA TEJA
En el medio rural y en algunos casos en la ciudad existe la costumbre de celebrar la puesta de la primera teja. El dueño de la casa nueva escoge con anticipación a sus padrinos para que coloquen la primera teja del techo, pues la teja es adornada con flores y al ser colocada en los dos extremos inferiores de una de las alas del techo se acompaña con el arranque de cohetes, siguiéndose luego con el techado de la casa, matizándose, desde luego, con el “valor” que no es otra cosa que el libado de sendos vasos de chicha y copas de compuestos (alcohol con agua). Una vez terminado el techado se procede a la distribución de comida a todas las “mingas”, prolongándose la fiesta hasta altas horas de la noche.

EL CARNAVAL

El carnaval se celebra tradicionalmente en la última semana de mes de febrero o la primera semana de marzo, participa toda la comunidad y los juegos predominantes son de agua y coloretes. Los palos “cilulos” y los “gallos tapados” son las diversiones preferidas.

TODOS LOS SANTOS
El 1° de Noviembre de todos los años se celebra el día de todos los difuntos, las personas se reúnen provistas de ramos de flores o coronas hechas con flores de papel, para acudir masivamente al cementerio a dejar ofrendas a sus seres queridos fallecidos. Luego que terminan con esta costumbre se concentran en las ferias cerca del camposanto a “celebrar” el día de los muertos, consumiendo comidas típicas y la infaltable chicha de jora.

LAS OFRENDAS
Es una costumbre de los caseríos y distritos de la provincia. El primero de noviembre, por la noche, se coloca en una mesa panes que tienen distintas formas (frutas, animales, muñecos, etc.) asimismo se coloca copas de licor, platos con mazamorras y comidas, porque tienen la creencia de que en la noche regresan las almas de sus deudos a saborear los potajes que les gustaron en vida. Al día siguiente se dirigen al cementerio y las personas que rezan el rosario o dan una oración por el alma del difunto, reciben un pan de los velados la noche anterior.

LAS REPÚBLICAS
Es una costumbre relacionada con el arreglo de los caminos, puentes, construcción de escuelas, capillas, bajo la dirección del agente municipal y Teniente Gobernador del caserío, así como la colaboración obligatoria de los moradores del caserío o pueblo rural, por un período de tres días al año.

EL CORTE DE MOTA
Es otra de las costumbres del campesino del distrito; consiste en cortar las motas de los niños o niñas cuando el cabello de éstos es dejado crecer intencionalmente por los padres; para el efecto, se buscan padrinos quienes deben dar a su ahijados cierta cantidad de dinero o un animal, cada padrino. Los invitados cortan también las motas para hacerse acreedores a la comida que se les da de, acuerdo al valor de la mota, y ésta es de acuerdo al volumen del pelo; el invitado recibe la comida de acuerdo al regalo que ha efectuado.

LA TRILLA
El sol se hizo fruto en la espiga. El fruto se hizo Dios y oración para el labriego. Tal vez no perdimos en el cambio, pues, si el español se llevó el precioso metal dorado, nos trajo, en cambio, el áureo fruto de los trigos. Cultivo hecho himno y fiesta. Promesa y alegría que perdurará con los siglos. Plenitud de sol en el cielo, dorado como una espiga. Plenitud de gavilla en la parva, como rojos fulgurantes. Brilla el contento en los ojos con brillo de amanecer andino. Trajín de mingas, hombres listos al trabajo con horqueta o pala al hombro, con regocijo y con ánimo. Aquel ríe, ésta grita, el dueño sonríe a todo, del brazo con el yaguayo, un buen pato entre las manos. Como de un sol refulgente van extendiéndose los tallos mientras las frentes se perlan también de sudor dorado. Yeguas al medio cholitos. Todo el mundo hacia los cantos, seis que corran, todos griten ¡todos beban mano a mano! No pregunte el corredor si hay cuy, que ya se mataron, ni carnero ni revuelto, que todo está preparado. Lanza el sol su inmenso grito de medio día serrano. Contestó el hombre con su grito de esfuerzo y duro trabajo. A medio trillar el trigo, el hombre medio borracho, a todo brillar el sol, a todo grito el veguero. Ronco pecho corredor, de fuertes pulmones, amplios; pregunta si hay cuyo si tiene la María enamorado. Otro pecho corredor contesta lo preguntado. El sol al fin se reclina tras unos cerros lejanos, cual si se hubiera cansado. De la parva se alejaron las yeguas hacia los campos. Sólo han quedado los hombres discutiendo de trabajos. “Qué si compadre” “Qué no” “Mejor canto y me bailo”; están todos tan mareados que no saben lo que dicen ni si la trilla ha terminado. Al fin se cargan al dueño al hombro y se alejan por un camino, cantando. Continúa tocando el cajero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Post Top Ad

Your Ad Spot